San Luis Potosí una ciudad que casi desde su fundación ha enfrentado a uno de los elementos mas potentes de la naturaleza, y digo casi, pues a solo 9 años de su fundación en 1601 sufrió la primer muestra de su fuerza con una inundación, no solo han sido inundaciones pues al parecer en el estado la naturaleza es gustosa de jugar con este elemento, cuando no tenemos inundaciones tenemos periodos de escasez de agua.
En San Luis este vital liquido fuente del desarrollo de la minería, principal recurso para la extracción del oro y la plata, tuvo que ser sacrificado en las muchas haciendas de beneficio.
Era el año de 1825 la población de San Luis llegaba a los 12,000 habitantes y estaba pasando por serios problemas de escasez de agua, los pozos públicos disponibles se limitaban a la región poniente, en la Alberca de la Ciudad (principal pozo de Tequis) se registraban enfrentamientos entre los aguadores y los sirvientes que acudían a dicha fuente.
El Gobernador Diaz de León decide poner en marcha obras hidráulicas que abastecerían la ciudad desde el manantial de La Cañada de Lobo, dicha obra distribuía a través de tajos, zanjas y acueductos llegando a fuentes y cajas de agua, algunas de estas aun las podemos ver en nuestro centro histórico, como lo es la fuente(1831) en la avenida Juarez frente al Santuario de NTRA. SRA. de Guadalupe, y siguiendo el recorrido encontramos fuentes pequeñas en la calzada de dicha avenida, llegando hasta la principal caja del Agua(1835).
Y San José???
La presa solo había quedado en escritos desde 1828 que se promovió su construcción y tardó 63 años!!!!!!! en ver su inauguración, esta presa significaba grandes riesgos para la población, pues se tenían que almacenar grandes volúmenes de agua a una altura mucho mayor al de la ciudad, y no debe faltar el mencionar que después de los antecedentes antes mencionados esto del agua en la ciudad se convirtió en una arena política.
Fue hasta 12 años después que Benito Juarez un vecino de la villa de tequisquiapan, identifico el sitio sobre el cause del Rió Santiago donde se localizaría la cortina, bajo el Gobierno de Ignacio Sepulveda se comisiono a Francisco de P. Cabrera, para volver a identificar su ubicación así como llevar a cabo el calculo de materiales y costos, además calcular la estructura de la cortina, Cabrera calculo los costos entre 80,000 y 100,000 pesos sin contar los sueldos de los trabajadores ni costos de herramienta, este fue el primer antecedente sobre planeacion de la construcción.
Pero el camino hasta su inauguración no fue nada recto, parecía que nuestra presa estaba salada.
En 1869, se concedió el contrato a Justo Aldea y al Francés Amadeo Tiersault, de parte del Gobernador Carlos Tovar, ellos no pudieron llevar a cabo la construcción pues según el archivo histórico ambos murieron.
Así llegamos al siguiente extraño caso de Santiago Wastall al cual se le concedió el contrato en 1890, el representaba una empresa londinense que en poco tiempo se fue a la quiebra el contrato fue retirado en 1894.
Y por fin el 24 de Julio de 1894 se pone la primera piedra, bajo la responsabilidad de Guillermo Reitter y Luis Barragan, al año siguiente (1895) se compra una parte de los terrenos de la Hacienda de la Tenería para así extender aun mas las obras de La Presa de San José, y es así como llegamos hasta el día 3 de septiembre del año de 1903 cuando la Presa se llena a 23 metros de altura sobre un área de 859,720 metros cuadrados de altura y 12 metros de ancho en la corona, con cerros y cortina llenos de espectadores.
Inscripción en una de sus compuertas:
"Dominar las fuerzas de la tierra es un triunfo del espíritu humano"
Turisteando
Para nosotros los Potosinos La Presa de San José parece pasar desapercibida, podemos verlo como el lugar donde venden unas gorditas muy sabrosas o el lugar de las mejores tostadas borrachas en San Luis, algunos mas usan este sitio como gimnasio para ejercitarse todas las mañanas o simplemente un domingo de cardio, gracias a su construcción y a los diversos caminos de acceso este sitio es muy concurrido por atletas, atletas de fondo ejercitandose y también atletas de un día al año, por que con esas escaleras que nos permiten el acceso a la gran cortina, cualquiera termina sintiéndose atleta.
Después de unos cuantos metros del inicio del camino que nos da acceso a La Presa de San José, podemos ver como esta zona nos recibe con algo que esta muy bien documentado en la historia de San Luis, pero que para muchos pasa desapercibido casi podríamos decir vestigios de lo que fue una represa, La Constancia.
Seguimos por el camino que sin ningún problema nos lleva hasta la majestuosa obra de 1903, La Presa de San José, en esta zona podemos encontrar mucho lugar para estacionar nuestros carros a un costado del camino, a menos que sea domingo por la tarde, pues creanme ese día es el mas concurrido por visitantes locales, y por los grandes atletas (de un día).
Al llegar tienen 2 opciones subir por una rampa localizada a un costado del camino de llegada, la cual nos lleva a lo mas alto de uno de los cerros laterales a la cortina, desde ahí podrán ver hacia la parte baja la cortina. La segunda opción es acceder por las escaleras localizadas a un costado de la cortina, suben - suben - suben y suben otro poco mas, así llegaran a la cortina.
Y al final lo mejor sera que se alimenten bien pues con recorrer los caminos mencionados creanme que lo necesitaran, vayanse por unas tostadas borrachas y unas gorditas en la zona de comida no necesitan manejar para llegar, pues esta zona esta justo a unos metros de la cortina y una vez que recorran la zona sera muy fácil identificarla.
Escrito Por:
Rodrigo Mtz, 4 de febrero del 2014
Turisteando
Para nosotros los Potosinos La Presa de San José parece pasar desapercibida, podemos verlo como el lugar donde venden unas gorditas muy sabrosas o el lugar de las mejores tostadas borrachas en San Luis, algunos mas usan este sitio como gimnasio para ejercitarse todas las mañanas o simplemente un domingo de cardio, gracias a su construcción y a los diversos caminos de acceso este sitio es muy concurrido por atletas, atletas de fondo ejercitandose y también atletas de un día al año, por que con esas escaleras que nos permiten el acceso a la gran cortina, cualquiera termina sintiéndose atleta.
Después de unos cuantos metros del inicio del camino que nos da acceso a La Presa de San José, podemos ver como esta zona nos recibe con algo que esta muy bien documentado en la historia de San Luis, pero que para muchos pasa desapercibido casi podríamos decir vestigios de lo que fue una represa, La Constancia.
Seguimos por el camino que sin ningún problema nos lleva hasta la majestuosa obra de 1903, La Presa de San José, en esta zona podemos encontrar mucho lugar para estacionar nuestros carros a un costado del camino, a menos que sea domingo por la tarde, pues creanme ese día es el mas concurrido por visitantes locales, y por los grandes atletas (de un día).
Al llegar tienen 2 opciones subir por una rampa localizada a un costado del camino de llegada, la cual nos lleva a lo mas alto de uno de los cerros laterales a la cortina, desde ahí podrán ver hacia la parte baja la cortina. La segunda opción es acceder por las escaleras localizadas a un costado de la cortina, suben - suben - suben y suben otro poco mas, así llegaran a la cortina.
Y al final lo mejor sera que se alimenten bien pues con recorrer los caminos mencionados creanme que lo necesitaran, vayanse por unas tostadas borrachas y unas gorditas en la zona de comida no necesitan manejar para llegar, pues esta zona esta justo a unos metros de la cortina y una vez que recorran la zona sera muy fácil identificarla.
Escrito Por:
Rodrigo Mtz, 4 de febrero del 2014
Fuente:
Francisco de P. Cabrera, Medidas practicadas por el C. Francisco de P. Cabrera
para construir una presa en el rancho de San José, inmediaciones de la ciudad de San
Luis Potosí, Imprenta de J.M. Lara, México, 1861. Contiene 8 páginas y un plano.
J. M. Gómez del Campo, Presa de la Constancia 1879, p. 13.
Rafael Montejano y Aguiñaga, Santa María de Guadalupe en San Luis Potosí,
Ediciones Paulinas, México, 1982, p. 228.
Como gobernador provisional del 21 de febrero de 1824 al 9 de febrero de
1828 y como gobernador constitucional del 1º de mayo de 1827 al 9 de febrero
de 1828 cuando fue depuesto por el golpe de Romero, según registra Rafael Montejano
y Aguiñaga, San Luis Potosí. La tierra y el hombre, Archivo Histórico del Estado, San
Luis Potosí, 1990, p. 146.
Por Debajo de Agua, Relatos, Eduardo Lopez Cruz, Tomo 1, 2010
Uno De muchos lugares muy conocido De Mi San Luis potosi atte eldj delplan sonidero
ResponderEliminar